La Doctora Irene Carrillo en compañía de sus directores de Tesis Doctoral. |
Esta tesis es el compendio de seis publicaciones fruto de cuatro estudios realizados en España entre 2014 y 2016 en la línea de investigación de segundas víctimas.
El primer estudio es un diseño transversal descriptivo en el que se determinó la frecuencia del fenómeno de la segunda víctima, de sus consecuencias emocionales y profesionales y de otras experiencias asociadas a la ocurrencia de un evento adverso grave. Los tres estudios que le siguen recogen los procesos de diseño y evaluación de una serie de recursos desarrollados para abordar la problemática de segunda víctima a distintos niveles (guía de recomendaciones, programa formativo online y herramienta para el análisis de incidentes y la propuesta de soluciones).
• Publicación 0. En este trabajo se describen los enfoques metodológicos utilizados en los estudios realizados en España desde 2014 en la línea de investigación sobre segundas víctimas (Estudios 1-4).
• Publicación 2. El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre los factores que influyen en la disposición de los profesionales sanitarios para informar al paciente y disculparse tras un evento adverso (Estudio 1). Se partió de los datos de la encuesta realizada a los participantes de la Publicación 1. La probabilidad de comunicar un evento adverso al paciente fue mayor entre quienes dijeron que en su institución siempre se informaba de estos eventos a las personas afectadas y entre quienes ya tenían experiencia en este tipo de comunicación. La disculpa fue más probable cuando en el centro existía la costumbre de informar a los pacientes de los eventos adversos, el profesional no conocía casos de demanda y este atribuía la mayoría de los eventos adversos a errores humanos.
• Publicación 3. El objetivo de este trabajo fue resumir el conocimiento disponible sobre las consecuencias de los eventos adversos y elaborar un conjunto de recomendaciones para reducir su impacto negativo en los pacientes, los profesionales sanitarios y las organizaciones en contextos sin leyes de disculpa (Estudio 2). La información se obtuvo a partir de la revisión de 14 estudios previos, del análisis de 16 sitios web de instituciones de referencia y de la realización de cuatro grupos focales en los que participaron 27 profesionales sanitarios. Se elaboraron 85 recomendaciones referidas a: (i) cultura de seguridad y política institucional, (ii) atención al paciente, (iii) actitud proactiva para evitar que el evento se repita, (iv) apoyo al profesional y al equipo asistencial, (v) activación de recursos para ofrecer una respuesta adecuada y a tiempo, (vi) información al paciente o a sus familiares, (vii) análisis detallado del incidente y (viii) protección de la reputación de los profesionales y de la institución. Los contenidos de la guía fueron valorados positivamente por 52 expertos en términos de comprensión, factibilidad y utilidad.
El primer estudio es un diseño transversal descriptivo en el que se determinó la frecuencia del fenómeno de la segunda víctima, de sus consecuencias emocionales y profesionales y de otras experiencias asociadas a la ocurrencia de un evento adverso grave. Los tres estudios que le siguen recogen los procesos de diseño y evaluación de una serie de recursos desarrollados para abordar la problemática de segunda víctima a distintos niveles (guía de recomendaciones, programa formativo online y herramienta para el análisis de incidentes y la propuesta de soluciones).
• Publicación 0. En este trabajo se describen los enfoques metodológicos utilizados en los estudios realizados en España desde 2014 en la línea de investigación sobre segundas víctimas (Estudios 1-4).
Referencia: Carrillo, I., Ferrús, L., Silvestre, C., Pérez-Pérez, P., Torijano, M. L., Iglesias-Alonso, F., ... Grupo de Investigación en Segundas y Terceras Víctimas. (2016). Propuestas para el estudio del fenómeno de las segundas víctimas en España en atención primaria y hospitales. Revista de Calidad Asistencial, 31(S2), 3-10. doi: 10.1016/j.cali.2016.04.008• Publicación 1. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de los eventos adversos en los profesionales sanitarios (segundas víctimas) (Estudio 1). Se encuestó a una muestra al azar de 1,087 médicos (n = 541) y enfermeros (n = 495) de atención primaria (n = 610) y hospitales (n = 477). Los resultados de este trabajo pusieron de manifiesto que seis de cada 10 profesionales sanitarios habían conocido de cerca la experiencia de segunda víctima en los últimos cinco años. El sentimiento de culpa, la ansiedad, los flashbacks y el miedo a las consecuencias legales y a la pérdida de prestigio profesional fueron las respuestas emocionales más frecuentes. Más de un tercio de los profesionales había informado a un paciente de un evento adverso, aunque la mayoría no había recibido formación sobre cómo efectuar esta comunicación.
Referencia: Mira, J. J., Carrillo, I., Lorenzo, S., Ferrús, L., Silvestre, C., Pérez-Pérez, P., ... on behalf of the Research Group on Second and Third Victims. (2015). The aftermath of adverse events in Spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Services Research, 15. Recuperado de https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-015-0790- 7. doi: 10.1186/s12913-015-0790-7
• Publicación 2. El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre los factores que influyen en la disposición de los profesionales sanitarios para informar al paciente y disculparse tras un evento adverso (Estudio 1). Se partió de los datos de la encuesta realizada a los participantes de la Publicación 1. La probabilidad de comunicar un evento adverso al paciente fue mayor entre quienes dijeron que en su institución siempre se informaba de estos eventos a las personas afectadas y entre quienes ya tenían experiencia en este tipo de comunicación. La disculpa fue más probable cuando en el centro existía la costumbre de informar a los pacientes de los eventos adversos, el profesional no conocía casos de demanda y este atribuía la mayoría de los eventos adversos a errores humanos.
Referencia: Carrillo, I., Mira, J. J., Guilabert, M., Lorenzo, S. y on behalf of the Second and Third Victim Research Group. (2017). Why an open disclosure procedure is and is not followed after an avoidable adverse event. Journal of Patient Safety. Publicación anticipada en línea. doi: 10.1097/PTS.0000000000000405
• Publicación 3. El objetivo de este trabajo fue resumir el conocimiento disponible sobre las consecuencias de los eventos adversos y elaborar un conjunto de recomendaciones para reducir su impacto negativo en los pacientes, los profesionales sanitarios y las organizaciones en contextos sin leyes de disculpa (Estudio 2). La información se obtuvo a partir de la revisión de 14 estudios previos, del análisis de 16 sitios web de instituciones de referencia y de la realización de cuatro grupos focales en los que participaron 27 profesionales sanitarios. Se elaboraron 85 recomendaciones referidas a: (i) cultura de seguridad y política institucional, (ii) atención al paciente, (iii) actitud proactiva para evitar que el evento se repita, (iv) apoyo al profesional y al equipo asistencial, (v) activación de recursos para ofrecer una respuesta adecuada y a tiempo, (vi) información al paciente o a sus familiares, (vii) análisis detallado del incidente y (viii) protección de la reputación de los profesionales y de la institución. Los contenidos de la guía fueron valorados positivamente por 52 expertos en términos de comprensión, factibilidad y utilidad.
Referencia:Mira, J. J., Lorenzo, S., Carrillo, I., Ferrús, L., Silvestre, C., Astier, P., ... on behalf of the Research Group on Second and Third Victims. (2017). Lessons learned for reducing the negative impact of adverse events on patients, health professionals and healthcare organizations. International Journal for Quality in Health Care, 29(4), 450-460. doi: 10.1093/intqhc/mzx056• Publicación 4. El objetivo de este trabajo fue diseñar y evaluar un programa online de sensibilización e información sobre el fenómeno de la segunda víctima dirigido a profesionales sanitarios de hospitales y atención primaria (Estudio 3). El diseño del programa Mitigando el Impacto en las Segundas Víctimas (MISE) se basó en una revisión de la literatura y en la selección de contenidos realizada por 15 expertos en seguridad del paciente con experiencia clínica y académica. El sitio web en el que se alojó MISE recibió la acreditación avanzada por parte de una agencia de calidad externa especializada en la evaluación de páginas web sanitarias. Veintiséis responsables de seguridad del paciente y 226 profesionales sanitarios valoraron positivamente la comprensión, utilidad y adecuación general de los contenidos de MISE. Los usuarios que completaron MISE mejoraron sus conocimientos sobre terminología en seguridad del paciente, prevalencia e impacto de eventos adversos, modelos de apoyo a la segunda víctima y actuaciones recomendadas tras la ocurrencia de un evento adverso grave.
Referencia:Mira, J. J., Carrillo, I., Guilabert, M., Lorenzo, S., Pérez-Pérez, P., Silvestre, C., ... Spanish Second Victim Research Team. (2017). The second victim phenomenon after a clinical error: the design and evaluation of a website to reduce caregivers’ emotional responses after a clinical error. Journal of Medical Internet Research, 19(6). Recuperado de http://www.jmir.org/2017/6/e203/. doi: 10.2196/jmir.7840• Publicación 5. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para que mandos intermedios y profesionales asistenciales de hospitales y centros de salud puedan realizar un análisis inmediato de las causas de los incidentes de seguridad de los pacientes y proponer e implantar medidas para evitar que estos se repitan (Estudio 4). En el diseño de la herramienta web (BACRA, Basada en Análisis Causa RAíz) se consideraron como puntos de partida: algunos estudios sobre barreras a la notificación, la opinión de ocho responsables de seguridad del paciente de hospitales y centros de salud y la revisión de una serie de herramientas de análisis de incidentes. El diseño y los contenidos de BACRA fueron mejorados en sucesivas versiones (BACRA v1.1 y BACRA v1.2) a partir de la valoración realizada por 86 mandos intermedios. BACRA está estructurada en siete pestañas que guían al usuario en el proceso de análisis de un incidente de seguridad y en la propuesta de acciones preventivas. BACRA no permite la identificación de la persona que realiza el análisis dado que la contraseña introducida para encriptar dicho análisis sólo se vincula a la información del incidente.
Referencia:Carrillo, I., Mira, J. J., Vicente, M. A., Fernandez, C., Guilabert, M., Ferrús, L., ... Pérez- Pérez, P. (2016). Design and testing of BACRA, a web-based tool for middle managers at health care facilities to lead the search for solutions to patient safety incidents. Journal of Medical Internet Research, 18(9). Recuperado de http://www.jmir.org/2016/9/e257/. doi: 10.2196/jmir.5942