Se calcula que hasta un 60% de usuarios de Internet busca información sobre salud y acaba cayendo en bulos sanitarios, los bulos que recorren la web, y redes sociales, terminan siendo peligrosos para la salud de los internautas, lo que supone un reto que la comunidad sanitaria debe superar.
![]() |
Fake news en Internet |
Los usuarios, en su gran mayoría, albergan una precaución sobre mentiras y falsedades en Internet, esto es algo necesario ya que en la actualidad, las fake news, son cosas cotidianas que pueden suponer un gran peligro si se relacionan con temas de salud. Este tipo de acciones ocasiona que la sociedad actual, con la gran facilidad que tiene para acceder a la información, caiga en la contradicción de convertirse en una sociedad desinformada.
La situación actual tiene como respuesta un total rechazo, en cuanto a valoración de calidad, de los usuarios de la web.
Ante este hecho, el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (CoMB) ha lanzado la campaña #SaludSinBulos, que tiene como objetivo la extirpación de toda información poco veraz en Internet sobre salud. La campaña #SaludSinBulos cuenta con la colaboración de varios profesionales de la salud, con reconocido prestigio en la comunidad médica catalana, y varias figuras del marco de la cultura, comunicación y deporte.
vídeo campaña #SaludSinBulos |
Sobre este problema, el médico y escritor Genís Carrasco, ha creado un pequeño diccionario de mentiras y falsedades sobre salud en Internet. En el diccionario destacamos los siguientes términos: Astroturfing, Bot, Freebie Marketing, Hater, Hoax, Lamer, Phising, Splog.
- Lista de términos relacionados con bulos en Internet:
> Bot: Un bot es un software o programa informático preparado para realizar tareas repetitivas a través de Internet como si de un humano se tratase, es decir, con cierta inteligencia.
> Haters: Los haters son personas que muestran sistemáticamente actitudes negativas u hostiles ante cualquier asunto.
> Hoax: Los hoaxes o bulos informáticos pueden abarcar una amplia gama de temas: advertencias sobre virus informáticos o supuestos riesgos para la salud, historias de terror, teorías de conspiración, peticiones de donaciones para enfermos graves y muchos más.
> Lamer: Lamer (o zomber) es un anglicismo propio de la jerga de Internet que hace alusión a una persona con falta de habilidadestécnicas, sociabilidad o madurez e incompetente en una materia, actividad específica o dentro de una comunidad. Se trata de una persona que presume de tener unos conocimientos o habilidades que realmente no posee y que no tiene intención de aprender.
> Splog: Un splog es un blog creado con el único fin de promocionar sitios web afiliados, mejorar la posición de los mismos ante los buscadores, para publicar únicamente avisos publicitarios que pagan por cantidad de visitantes.
Otro dato a tener en cuenta es que la mayoría de bulos se centran en alimentación, cáncer y terapias con poco rigor científico. En numerosas ocasiones, este tipo de indicaciones poco veraces, se propagan por medio de redes sociales y grupos de whatsapp con una velocidad imparable y con escasa constatación por parte de los emisores del mensaje.
El médico Genís Carrasco opina que “ante un posible rumor, no hay que precipitarse a ellos. Primero debemos comprobar la credibilidad de la fuente y asegurarse de que ha sido difundida por un organismo oficial, una web acreditada por una asociación médica o científica solvente o un medio de comunicación prestigioso.”
En conclusión, nuestra salud tiene que recaer en manos de profesionales sanitarios y canales oficiales correctamente acreditados, y no dejarse llevar por informaciones que nos lleguen a través de soportes poco contrastados.
FUENTE: Diccionario de mentiras y falsedades sobre salud en Internet
Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (CoMB)
Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (CoMB)