“La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes”, Segunda Edición

Este libro suma los esfuerzos de expertos de las principales áreas de la práctica clínica y el ámbito académico que se relacionan con la gestión, la calidad y la seguridad, compartiendo como denominador común el situar al paciente como centro de interés. Comparten espacio aquí catedráticos, profesores ayudantes, jefes de servicio, médicos residentes, responsables de enfermería y enfermeros de base.

Con esta participación, se ha tratado de conseguir una representación de las sensibilidades de todos los profesionales sanitarios que tienen competencia y experiencia en estas materias. 

El libro cuenta con Jesús Mª Aranaz Andrés, Jefe de servicio de Medicina Preventiva y salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y como directores del proyecto están: Jesús María Aranaz Andrés, Carlos Aibar Remón, José Joaquín Mira Solves y Julián Vitaller Burillo.

Portada “La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes”


En la primera edición de esta publicación se plasmó el conocimiento acumulado de un buen número de destacados profesionales acerca de cómo asegurar, evaluar y mejorar la calidad de la asistencia sanitaria. En esta ocasión, como en aquella, nuestro papel coordinador se ha limitado a recoger el buen hacer de muchos de nuestros colegas. 


El libro aborda, en cuatro grandes apartados, la esencia de la gestión sanitaria:

  • El primero, “Planificación Sanitaria”, presenta el marco y los fundamentos en los que se basa la asistencia sanitaria, incluyendo los distintos sistemas y formas de organización. 

Se introducen en este apartado dos temas de especial interés: la gestión del conocimiento, a través de la teoría de la innovación, y la investigación de resultados en salud, que permite pasar de la incertidumbre a la toma de decisiones. La sociedad requiere, cada día más, mejor asistencia, en el sentido más integral de la palabra, incluyendo el aseguramiento de la calidad de la misma.

  • El segundo apartado corresponde a la gestión clínica y sanitaria.


El clínico ha de gestionar no sólo los aspectos más clásicos de su trabajo: el diagnóstico, la decisión terapéutica, su ejecución, etc., sino también otros aspectos cada día más importantes de la microgestión. En ésta, cabe destacar los cambios en la interacción con el paciente: para tener éxito y que este sea eficiente, debemos transformarlo en aliado y “actor competente”, haciéndole partícipe y responsable de sus cuidados como un miembro más del equipo. 
  • El tercer apartado aborda la calidad asistencial tanto desde la perspectiva conceptual como desde la instrumental. 

La gestión de la calidad debe incorporarse a la planificación estratégica de cualquier organización sanitaria, generando una organización orientada hacia la calidad y la mejora continua, con el objetivo máximo de la calidad total. Merece la pena destacar en este apartado, el nuevo capítulo dedicado a la medicina defensiva, que por definición es un odioso enemigo de la calidad asistencial, hoy por desgracia más frecuente de lo que sería deseable, y por tanto un problema emergente que debemos de tratar de eliminar o al menos reducir.

  • El último apartado se dedica a la seguridad del paciente y por razones obvias, no en vano durante la última década se ha producido la gran eclosión de la seguridad del paciente, es el que más se ha ampliado respecto de la edición anterior. Un total de 25 nuevos capítulos presentan los últimos avances para garantizar la seguridad del paciente en la práctica clínica, que no en vano se ha convertido en una estrategia prioritaria para el sistema de salud, tanto en su dimensión sanitaria como económica, jurídica, social e incluso mediática. 

La gestión sanitaria, la calidad asistencial y la seguridad del paciente conforman un trinomio inseparable porque lograr una atención sanitaria más segura requiere un aprendizaje continuo sobre como interaccionan los diferentes componentes del sistema, lo que implica por un lado, poner en práctica aquellas actuaciones que han demostrado su efectividad para reducir la probabilidad de fallos, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias; y por otro, generar, mediante la investigación, nuevo conocimiento sobre aquellos factores que pueden contribuir a mejorar la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial.

En suma, este manual Gestión sanitaria orientada hacia la calidad y la seguridad de los pacientes recorre la mayor parte de los problemas importantes que la gestión en una organización sanitaria se plantean; por ello, con seguridad, el libro ha de responder con creces a las expectativas de todos aquellos que, interesados en ese mundo complejo, quieran no sólo leerlo, sino estudiarlo y usarlo como libro de referencia en su cotidiano quehacer; y seguro también que cumplirá un papel realmente importante en el mundo de la gestión organizacional.