“Valor en salud es poner al paciente en el centro del cuidado”, Andrea Srur, ponente internacional del seminario El papel del cuidador no profesional



El próximo 11 de diciembre, en el aula 1.5 del Edificio Altet de la Universidad Miguel Hernández de Elche, tendrá lugar a partir de las 16:00h el seminario internacional “El papel del cuidador no profesional”. Como ponente invitada asistirá (entre otros) Andrea Srur. Esta ponente, que actualmente trabaja en Inglaterra, es médica, cirujana y posee un amplio currículum que la reafirma como una profesional de la salud comprometida con el cuidado del paciente. Su relación con la atención médica basada en el valor fue in crescendo a lo largo de su experiencia por centros sanitarios de todo el mundo. Andrea Srur ha sido manager de Outcomes, Analytics y Benchmarking en el International Consortium for Health Outcomes Measurement (ICHOM), apoyando a hospitales de Europa y Latino América en la implementación de Value Based Healthcare y la medición estandarizada de resultados. Actualmente es manager del Programa de mejora de calidad de diabetes del Royal College of Paediatrics and Child Health del Reino Unido y CEO de su propia consultora, Value4Health.

Antes de su ponencia el próximo 11 de diciembre, a la cual cualquier interesado/a puede apuntarse en el correo calite@umh.es, (se reconocerán 0,5 créditos ECTS para estudiantes de la UMH) ,Andrea Srur ofrece algunas claves a considerar en su charla en el seminario de El papel del cuidador no profesional.

¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos en materia de salud?
Hay que partir destacando que España tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo, pero eso no quita que tengan los mismos problemas que tienen en otras partes del globo, sobretodo países primermundistas. Parte de estos problemas es el crecimiento y envejecimiento de la población. Actualmente, las expectativas de vida en Europa son de 100 años, lo que va de la mano de un aumento de las enfermedades crónicas, segmentación de los sistemas de salud, fragmentación de datos, etc. Tenemos modelos económicos transaccionales, les pagamos a los médicos, profesionales de salud u hospitales por número de pacientes que ven o por número de procedimientos que hacen, en vez de basarlo en si tienen buenos o malos resultados con los pacientes. Existe un aumento de los costes tecnológicos, investigación, desarrollo, coste de medicamentos.

Tenemos una medicina muy centrada en lo que es la enfermedad, no en lo que le importa a la gente, y al final de todo tenemos variación en prácticas clínicas. La medicina no es una receta de cocina, todos los pacientes no son iguales, pero hay poca protocolización y no está establecida la manera de actuar frente a ciertas situaciones, lo que al final genera diferencia de resultados al paciente. Esto habla de una desigualdad tremenda, pero también explica cosas que se pueden mejorar. Más allá del sistema de salud, son cosas que hoy en día, como profesionales de la salud o como pacientes, podemos tratar de solucionar.

Valor en salud, Value Based Healtcare, ¿qué significado tiene esto para el paciente y para el profesional?
Valor en salud nació a raíz de todas esas cosas que podemos ir cambiando poco a poco, a nivel más local, sin ser dependientes de la estructura del servicio de salud. En primer lugar tenemos las variaciones en la práctica clínica, pero Valor en salud a veces se malentiende porque se piensa que la palabra “valor” se refiere a “costo”, cuando realmente lo que busca Valor en salud es poner al paciente en el centro del cuidado, asegurándose de que la persona tenga los mejores resultados posibles con los recursos que estén disponibles.

Se trata de garantizar que la gente reciba la atención con los resultados que ellos crean más importantes. Por ejemplo, una persona con diabetes en vez de hablar de hemoglobina o de glucosa en la sangre, si para esa persona lo importante es poder salir a comprar, poder ir a buscar a su nieto, tener una buena calidad de vida, cambia de nuevo el paradigma que tenemos de salud basada en enfermedad; hay que buscar centrarlo en aquello que realmente importe a la gente.

¿Qué le dirías a la gente para que asista al seminario del 11 de diciembre donde serás una de las ponentes invitadas?
Valor en salud busca poner al paciente en el centro de todo, busca empoderar al paciente, busca que el profesional de salud sea capaz de tomar las decisiones en conjunto con las personas, romper un poco esta barrera paternalista y poder entender en el ciclo de cuidado qué es lo que la gente quiere lograr y poder alinear los tratamientos y procedimientos en torno a eso.

Yo creo que este seminario es un gran paso para el autocuidado, para que la gente se empodere y pueda tomar mejores decisiones de la condición que hoy en día tienen. Les invito a que asistan a esta jornada, porque les dará información y una forma de comunicarse diferente de la que tienen con el profesional de salud hoy en día. Puede que los cambios se demoren un poco en producirse, pero hay que empezar por algún sitio, y un paciente informado es un primer paso para ser un paciente empoderado.


Cartel Seminario 11 de diciembre (contraportada)